Pestañas del blog

sábado, 7 de junio de 2014

PSICOMOTRICIDAD Y JUEGO LIBRE.

Banco de imágenes Intef.
La psicomotricidad se puede considerar una disciplina basada en la concepción integral del sujeto en sus diferentes ámbitos, puesto que permite establecer la interacción entre conocimiento, emoción, movimiento, corporeidad, así como, la capacidad de expresarse y relacionarse con el mundo que le rodea.

Existen múltiples definiciones de psicomotricidad, como consecuencia, de la ambigüedad del término. Una de las definiciones más consensuadas fue la que se formuló en el Primer Congreso Europeo de Psicomotricista en Alemania (1996): 

"Basado en una visión global de la persona, el término "psicomotricidad" integra las interacciones cognitivas, emocionales, simbólicas y sensioromotrices en la capacidad de ser y de expresarse en un contexto psicosocial. La psicomotricidad, así definida, desempeña un papel fundamental en el desarrollo armónico de la personalidad".

¿Por qué es tan importante la psicomotricidad en las primeras etapas escolares?

Se trata de que nuestros alumnos/as experimenten placer en las acciones que llevan a cabo durante el juego libre. Esto se logra en espacios adecuados para ello (aula de psicomotricidad, gimnasio, parque infantil) en el que el alumno/a se muestra tal como es (experimentando, probando, valorando, conociendo) ajustándose a unas mínimas normas de seguridad, que permitan un desarrollo cognitivo y motriz adecuado, de él y sus acompañantes.

A través de la práctica psicomotriz se tratan diferentes aspectos, como son: cuerpo, emociones, pensamientos y conflictos psicológicos, y todo ello, a través de las acciones de los alumnos/as. A partir de sus juegos, de sus construcciones materiales o simbólicas y sus relaciones con los objetos o con los demás.

¿Qué objetivo se persigue con la psicomotricidad?

El objetivo que perseguimos es que los alumnos/as alcancen cierta autonomía en sus acciones, tanto a nivel cognitivo como motriz, y que repercutan positivamente en aprendizajes posteriores.

¿Importancia del juego libre?

Investigaciones realizadas en Alemania, afirman que las personas que recuerdan haber tenido un montón de tiempo libre en la infancia, disfrutan de altos niveles de éxito social como adultos.
Según dichas investigaciones, el juego libre, permite a los niños/as desarrollar la flexibilidad necesaria para adaptarse a las circunstancias, y ambientes cambiantes, una habilidad que es muy útil cuando la vida se vuelve impredecible en la edad adulta. Estudio llevado a cabo en la Universidad de Hildesheim, dirigido por Werner Greve.

Conclusión:

Hemos de concienciar a las familias de la importancia del ejercicio físico y el juego en edades tempranas. Numerosos estudios demuestran los beneficios que reportan tanto al desarrollo cognitivo como motriz. Es fundamental darles tiempo para que jueguen libremente, sin dirigirles ni intervenir, fomentando así su creatividad e imaginación, desde aquí te invito a leer el post sobre El niño dirigido. de este mismo blog. Hay muchos padres que están todo el día programando actividades para sus hijos, y eso no es lo adecuado. Al niño hay que dejarlo jugar libremente. Ya llegará el momento de orientarlo más adelante. Pero todo a su debido tiempo.




viernes, 23 de mayo de 2014

Inteligencia emocional.

En la actualidad, son cada vez más, los expertos en Educación que resaltan la importancia de la Inteligencia Emocional (IE) en la escuela.

Se trata de un tipo de inteligencia que puede describirse como una inteligencia interpersonal (permite comprender a los demás y comunicarnos con ellos) e intrapersonal (permite comprenderse mejor y trabajar con uno mismo, en definitiva, conocerse), de una forma más sencilla, se puede entender como habilidad para las relaciones sociales.

La inteligencia emocional puede trabajarse desde 5 ámbitos fundamentalmente:
  1. Identificar las emociones (conciencia de uno mismo)
  2. Gestionar dichas emociones (autocontrol)
  3. Motivarse.
  4. Reconocerlas en los demás.
  5. Gestionar las relaciones.
Todas las personas poseemos estas habilidades en mayor o menor medida, sin embargo, las personas con IE las tienen más desarrolladas.

Según estudios realizados por Daniel Goleman, la IE es el doble de importante (66% frente al 34%) que el conocimiento académico. Por ello es importante, que en nuestras escuelas se trabaje la IE a través de las diferentes asignaturas, puesto que son el entorno ideal para desarrollarla en nuestro alumnado mediante el juego y las actividades estructuradas. Mi compañero y amigo Juan Carlos Muñoz Díaz escribía un post en su blog relacionando las emociones con la Educación Física, (recomiendo su lectura: http://juancamef.blogspot.com.es/2014/05/educacion-fisica-y-las-emociones.html#more) y destacaba el papel tan importante, más que ninguna, de nuestra área en el desarrollo de los diferentes elementos intrapersonales e interpersonales.

Los maestros, durante las clases, también debemos de tener muy cuenta este tipo de inteligencia. El maestro siempre está enseñando, por acción o por omisión. Un maestro con una buena IE, tendrá en cuenta los siguientes aspectos en las relaciones con sus alumnos/as:
  • Tratarlos a todos como iguales.
  • Escuchar sus intereses e inquietudes.
  • Dedicar tiempo y atención.
  • Plantear retos.
  • Reforzar su autoestima y autonomía (creer y confiar en ellos)
  • Ser divertido, entusiasta, hacer uso del humor, hacer reir.
  • Respetarlos
Cada maestro, es el espejo donde se mira nuestro alumnado, prediquemos con el ejemplo. Convirtamos a nuestro alumnado en personas asertivas, personas empáticas, solidarias, críticas, resilientes, cooperativas.

"La inteligencia emocional dobla en importancia a la agudeza mental a la hora del lograr el éxito en el lugar de trabajo" John Whitmore





domingo, 11 de mayo de 2014

INFORME PISA y sus consecuencias.


El informe del programa internacional para la evaluación de estudiantes (PISA) se basa en el rendimiento de los estudiantes a partir de unos exámenes estandarizados, es llevado a cabo por la Organización para la cooperación y el desarrollo económico (OCDE).

Su finalidad es la de describir la situación educativa escolar y promover su mejora. PISA evalúa tres competencias: matemáticas, comprensión lectora y ciencias. Otras, más difícilmente cuantificables, las pasa por alto, como son: objetivos psicológicos, morales, cívicos, artísticos, creativos, motrices. 

Hemos de ser conscientes, como he leído en algunos artículos, que la OCDE tiene un sesgo a favor del papel económico de la educación, olvidando, que hay muchos otros aspectos importantes de la educación pública: educación para la salud, educación en valores, educación artística y creativa, participación cívica y responsable y la felicidad.

Debido a ello, vemos como en los nuevos planes de estudio elaborados por los políticos de turno, pierden fuerza asignaturas como música, filosofía, plástica o educación física, en favor de otras como el cálculo y la lectura.

En la actualidad, cada vez más estudios evidencian que la actividad física tiene una relación directa con la mejora del rendimiento cognitivo de los niños. El ejercicio físico está tomando un lugar destacado como factor susceptible de modificar la función y la estructura cerebral, aportando claros beneficios en el rendimiento cognitivo y ámbito psicológico. Existen estudios que determinan que niños con un nivel de condición física altos obtienen mejores resultados académicos. La actividad física en edades tempranas asegura una buena salud cognitiva en etapas posteriores de la vida.

Numerosos estudios reflejan también la importancia de la música, la cual, favorece la capacidad de concentración y atención, potenciando así el rendimiento de los alumnos en las escuelas. La música estimula la memoria, la síntesis, el análisis, el razonamiento, y por lo tanto, el aprendizaje.

En los últimos años, ha crecido el interés por la inteligencia emocional, y muchos autores, plantean la importancia de su desarrollo y su influencia en las capacidades cognitivas así como la mejora de los resultados escolares.

Con todo esto, llego a la conclusión, de que el informe PISA, como hemos comentado a lo largo del artículo, pasa por alto, ciertos aspectos muy importantes en el desarrollo de la persona.

Hemos de tener presente, que el objetivo de la educación no debe de ser única y exclusivamente garantizar el empleo al alumno/a, que es lo que se deduce de dichos informes. El objetivo debe ser formar ciudadanos capaces de participar en la sociedad y en la toma de decisiones de una manera responsable y creativa.


Por ello, a través de este espacio, quiero sumarme a todos aquellos profesores y maestros que están en contra del informe PISA. Mi opinión sobre dicho informe, no hace falta que os la cuente. ¡Imaginad!

Reduciendo horas en música, plástica o educación física, lo que ponen de manifiesto es su desconocimiento, y a los estudios realizados sobre las diferentes áreas me atengo. Dichas asignaturas mejoran el rendimiento escolar de nuestros alumnos/as, por lo que, en vez de, bajarlas de horas, deberían de subirlas. Si nos guiamos por el informe PISA, por mal camino vamos.


martes, 29 de abril de 2014

EL NIÑO DIRIGIDO.

"Quería hacerlo todo por mis hijos: eliminar todos los obstáculos de su camino, librar todas las batallas y encajar todos los golpes" John O,farrel.

Infancia.

De un tiempo a esta parte, se puede observar, en la sociedad en general, la preocupación de la mayoría de los padres por la educación de sus hijos. Todos y cada uno de ellos, desean lo mejor para sus descendientes. Yo no soy padre, pero supongo, que el día que lo sea, querré lo mejor para mis hijos. Esto lo respeto, es lícito, cada uno intenta dar a su hijo lo mejor de lo mejor. Pero no todo vale. Ahí es donde discrepo. Debemos saber discernir entre ofrecerle las mejores oportunidades y darle todo hecho. Muchas veces no nos paramos a pensar en que piensan los niños, y ellos, aunque "chiquitos" y en periodo de formación, tienen mucho que decir.

Me enfado mucho, cuando coincido con algunos amigos, padres ya, que me comentan la organización de la infancia de sus hijos. Ya tienen pensado el colegio al que lo van a llevar, las asignaturas que va a cursar, y por supuesto, y es aquí donde quiero detenerme más, las actividades extraescolares que va a realizar. Ya tienen en mente como serán las tardes de sus hijos. De 16 a 17 horas irá a clases inglés, de 17 a 18:30 irá al conservatorio, 18:30 a 19:30 irá a entrenamiento de fútbol, 19:30 a 20:30 irá a entreno de natación. A las 21 llegará a casa, cenará y a las 21:45 estará acostado para comenzar un nuevo día con las energías renovadas.

Y yo suelo hacerles siempre la misma pregunta: ¿Y cuando juegan? A lo que me suelen contestar, ya tendrán tiempo de jugar el fin de semana. Os prometo que me da mucho coraje este tipo de cosas, no lo puedo remediar. Los niños tienen que jugar y divertirse. No pueden estar todo el día con el Modo ON encendido. Además de que a muchas de estas clases van por obligación, no por placer, y ahí es donde viene lo complicado del tema. El niño tiene que hacer las cosas por placer, disfrutando de lo que hace, obligándolo matamos la esencia de cualquier actividad. 

Muchas de estas actividades son frustraciones de los padres (lo que pudieron hacer y no hicieron o lo que no tuvieron oportunidad de hacer), y estas frustraciones se reflejan en la educación de sus hijos. ¡Grave error!

Muchas veces pienso, que es imposible que no se haya creado aún un sindicato de niños, puestos que éstos son los más explotados de nuestra sociedad. Sigamos con el ejemplo anterior. Ese niño tendrá las siguientes horas de trabajo:
De 9 a 14 horas estará sumergido en el maravilloso mundo de la escuela, donde aprenderá y trabajará diferentes tareas y habilidades con el objetivo de convertirse en una persona íntegra y realizada. Total: 5 horas de trabajo.
Ahora vienen las actividades extraescolares, tenemos una hora más de inglés, otra de música, otra de fútbol y otra de natación. Total: 4 horas más de trabajo.
Las sumamos todas y nos dan 9 horas diarias, si lo hacemos de lunes a viernes, que es lo normal, contamos con 45 horas de trabajo. En España, el estatuto general de trabajadores, estipula que la jornada legal máxima no podrá ser superior a 40 horas semanales. Lo dicho, si hubiera un sindicato, ya se estarían movilizando, y además tendrían hasta razón. Pero como son niños.......todo vale.

Como bien dice, Carl Honoré, en su libro "Bajo presión" (recomiendo) "hemos entrado en la era del niño dirigido. Si miramos alrededor, nos daremos cuenta de que los niños son ya objeto de mayor preocupación e intervención de los adultos que en cualquier otro momento de la historia. Muchos niños siguen hoy en día el tipo de programa que marearía a un alto ejecutivo".

Hay que tener en cuenta, que los niños, niños son, y como tales debemos dejarles tiempo, sobre todo para jugar, para experimentar, para equivocarse, para elegir sus intereses. En definitiva, que disfruten de una infancia plena, de una etapa que recordarán como única. Pero para que esta etapa, esté llena de buenos recuerdos, debemos darles (los padres), esa oportunidad. Si preguntas a la mayoría de los padres del mundo: ¿Qué quieren para sus hijos? La contestación mayoritaria será: ¡Qué sea feliz!

Pues si queremos niños felices, deberíamos hacernos la siguiente pregunta, la cual queda recogida en el libro de Carl Honoré al final del segundo capítulo:

¿Cómo podemos conseguir que la infancia trate más de los niños y menos de los adultos?



Un abrazo a todos.




jueves, 24 de abril de 2014

VÍDEO MOTIVADOR.

¡Hola a todos! Me he tomado la libertad de hacer un pequeño vídeo motivador sobre la actividad física y la lectura. Dos hábitos muy importantes para la salud de las personas. Uno ayuda a entrenar y mantener en forma nuestro cuerpo, y el otro, ayuda a tener activa la mente. ¡espero que os guste! Saludos a todos.






miércoles, 16 de abril de 2014

LA PEDAGOGÍA DE LA COOPERACIÓN.

A la hora de llevar a la práctica una clase de Educación Física, podemos hablar de tres estructuras de aprendizaje:
  1. Estructura individualista: Cada alumn@ trabaja independientemente de los otros para tratar de alcanzar sus objetivos, que pueden ser los mismos de la clase u otros diferentes. No existe interrelación alguna entre las acciones del alumnado (cada uno a su bola). Se parte de la idea, de un todo homogéneo, de que todos son capaces de alcanzar los mismos objetivos y de que lograrlo estará en función del esfuerzo de cada uno. Suele ser lo habitual en las escuelas.
  2. Estructura competitiva: Los alumn@s luchan por alcanzar unos objetivos que no todos pueden conseguir. Se parte de la idea, de una especie de lucha, orientada a determinar quién es el mejor, por lo tanto, habrá ganadores y perdedores. En esta situación, por consiguiente, habrá interrelaciones negativas entre los alumn@s (ley de la selva). Es bastante frecuente en Educación Física encontrar durante las clases situaciones competitivas: en tiempo, en cantidad, en calidad o una combinación de ellas. En cualquier caso, el éxito de un alumn@ está unido al fracaso de otro o de otros.
  3. Estructura cooperativa: Cada alumn@ alcanza sus objetivos si, y solo si, el resto de compañeros de grupo los alcanzan también. Se puede decir que todos ganan o todos pierden. En esta situación, existe una interrelación positiva entre las acciones de los alumn@s (si yo no puedo, juntos podemos). Se parte de la idea de que el hecho de compartir objetivos hará que los estudiantes se esfuercen y trabajen juntos para mejorar su propio aprendizaje y el de los demás.

sábado, 5 de abril de 2014

10 RAZONES.......

¡Hola a todos! Quiero compartir con vosotros una presentación de mi compañero @elmjuan (twitter), en las que explica 10 razones por las que se decidió a trabajar como maestro de Educación Física. ¡Comparto todas y cada una de ellas!

Dedicada a todos los #frikimefs #edufis.