Pestañas del blog

sábado, 4 de julio de 2015

LECTURAS DE VERANO.

Una vez acabado el curso escolar comienzan las deseadas vacaciones de verano. Suelo utilizar esta época del año para descansar, pero a la vez, me gusta dedicar tiempo a la lectura de diferentes libros, puesto que dispongo de más tiempo para ello.

He hecho una selección de los libros que voy a leerme este verano, con el objetivo, de mejorar un poquito más mi práctica docente. En esta selección hay libros de todo tipo, educativos, novelas, específicos de educación física, cuentos, etc. 

Aquí está mi selección de títulos, por si alguien está interesado en ella.


¡Mucha lectura y feliz verano a todos!


jueves, 25 de junio de 2015

¡OTRO CURSO QUE SE VA!

¡Otro curso que se va! Hace nada empezamos el curso en septiembre, y ya estamos en junio, a las puertas del verano. Este curso ha sido especialmente duro, puesto que he vivido una nueva experiencia, he tenido que compaginar la tarea de tutor de primaria con la de especialista de educación física.

A principio de curso me ofrecieron la posibilidad de coger la tutoría de un quinto de primaria. El centro se había adscrito al plan de cultura digital del intef, y como condición para llevar a cabo dicho plan, exigían que en los quintos se utilizaran metodologías activas y nuevas tecnologías para desarrollar los procesos de enseñanza y aprendizaje. De ahí surge el ofrecimiento. Puesto que nadie del claustro quiso meterse en dicho "berenjenal". 

A mí, en principio, no me llamaba mucho la atención la propuesta, pero pasado un tiempo, pensé que podría ser una buena oportunidad para aprender y ser mejor docente. Al final decidí aceptar y como condición puse que viniera conmigo de paralela mi compañera y amiga @angeleslara3, sin la cual, no podría haber sacado para adelante la tutoría, ella ha sido una gran ayuda en todos los aspectos.

Entre los dos hemos formado un gran equipo. Nos hemos reído, hemos aprendido, nos hemos enfadado, nos hemos agobiado, pero hemos sacado el trabajo y hemos visto el resultado al final de curso en nuestros alumnos/as. Esos "pequeños bajitos" que nos sorprenden cada día, que no aprenden de lo que le decimos, aprenden de lo que somos nosotros. ¡Qué equivocados están algunos! Muchas veces ponemos el énfasis en los contenidos y nos olvidamos de lo más importante, el corazón. El primer requisito para que un alumno aprenda en la escuela es que sea feliz en ella, a partir de ahí, ya nos podemos preocupar de los contenidos. En mi experiencia de este año he visto a niños transformarse, por la sencilla razón, de que han visto que me preocupaba por ellos, de que los ayudaba, de que los escuchaba, de que me quedaba con ellos teniendo charlas informales hasta las tres de la tarde, me convertía en un niño más.

domingo, 14 de junio de 2015

Menos pantallas y más actividad física.

Un estudio realizado en el Reino Unido en 2012 en niños de 0 a 4 años revela que el 27% usa ordenador y el 23% usa Internet. Los adultos, pensamos, que las nuevas tecnologías van a mejorar el aprendizaje de nuestros hijos. 

Habría que hacerse la siguiente pregunta:
¿Aprenden a través de la pantalla? Los estudios demuestran que los niños pequeños no aprenden palabras nuevas u otros idiomas a través de los DVD, por muy educativos que sean, es más, incluso algunos hablan del efecto deficitario del vídeo equivalente a una especie de déficit de realidad en los aprendizajes a través de la pantalla, comparándolo con una demostración en directo.

También hay estudios que establecen una relación entre el consumo de pantalla durante los tres primeros años y problemas de atención a los siete. De hecho, la Academia Americana de Pediatría recomienda evitar que los niños vean las pantallas hasta los dos años por considerar que los estudios apuntan a que se producen más efectos negativos que positivos. En la actualidad, vemos como padres y familiares, dejan las tabletas y smartphones a sus hijos pequeños con el objetivo de que se entretengan, ignorando que ese simple gesto (dejar el móvil) puede ser perjudicial para sus hijos, nietos, sobrinos, etc. 

Para un buen desarrollo de la personalidad, los niños pequeños en sus primeros años de vida necesitan relaciones interpersonales con su cuidador principal. Los niños necesitan realidad y una educación humana.

En otro estudio se relaciona el consumo de televisión de los niños de cinco años con problemas de atención y concentración a los once. Esos estudios indican que los efectos de la televisión no son solo perjudiciales en niños por debajo de los dos años, sino que además pueden permanecer en el tiempo, por lo tanto la pantalla no contribuye al buen desarrollo de los niños, más bien lo contrario.

Hemos de tener en cuenta todos estos datos y estudios, para tomar las medidas oportunas. Las nuevas tecnologías han supuesto un avance muy importante en nuestra sociedad, pero hemos de ser coherentes en su uso. Nuestros hijos, sobrinos, nietos y alumnos no necesitan pantallas para aprender, necesitan la realidad, necesitan experimentar con el mundo exterior y con sus iguales.

La actividad física es un factor muy importante ya desde los primeros años de vida, se habla de estimulación, estimular al niño colocándole en el suelo para que ponga en marcha todos aquellos mecanismos que le permitan moverse, empezando por reptar, gatear, andar y finalmente correr. Teniendo un desarrollo adecuado por cada una de las etapas descritas. Para posteriormente, con el inicio de la escuela, poder ir perfeccionando todas estas habilidades. De ahí la importancia de la actividad física en la infancia, a través de ella se mejoran las habilidades motrices, las relaciones interpersonales con los iguales, el autoconcepto y la autoestima. Todo ello en la realidad, en la realidad del mundo en el que viven, no mirando a través de una pantalla.

Fuente consultada: Educar en la realidad. Catherine L,Ecuyer.

Fuente: http://vinetas-vrf.blogspot.com/2012/01/vinetas-de-faro-1-quincena-de-enero.html

lunes, 6 de abril de 2015

MONITORES TITULADOS.

En ocasiones, suelo frecuentar, en mi ciudad, lugares destinados a la practica de actividad física. Lugares destinados al ocio. Lugares con material específico fijado al suelo (porterías, canastas) que sirven para que cualquier ciudadano activo pueda practicar algún tipo de deporte.

Estos lugares también suelen ser usados, en algunas ocasiones, por diferentes equipos deportivos para realizar sus entrenamientos. Fútbol y baloncesto mayoritariamente. Dichos equipos cuentan con "monitores", que se encargan de la realización del entrenamiento de los diferentes chavales que conforman dicho equipo. Lo pongo entre comillas, puesto que en la mayoría de las ocasiones, puedo ver auténticas barbaridades llevadas a cabo por estos, de ahí las comillas.

Hoy en día, es frecuente ver, como todo el mundo entiende de deporte y de actividad física. Cualquier persona (sin titulación oficial) puede decirte que tipo de ejercicios debes de llevar a cabo para correr una maratón, para ganar cuatro kilos de masa muscular, para perder peso....también es aplicable a las personas que suelen llevar equipos deportivos (hay excepciones), se suelen ver por estos lugares personas que llevan a cabo la función de monitor o entrenador deportivo sin ningún tipo de titulación, y si te quedas observando un rato el entrenamiento, te das cuenta de su poco conocimiento a la hora tratar con chavales en fase de formación. Con el paso del tiempo, las consecuencias son irreparables.

En la infancia, la realización de ejercicios de manera inadecuada, puede tener graves consecuencias en la vida adulta. A corto plazo, no eres consciente, puesto que cuando tu edad oscila entre los diez y veinticinco años, nuestro cuerpo está preparado para aguantar todo tipo de agresiones físicas (bien entendidas) pero a partir de los treinta, es cuando empiezan a aparecer las primeras goteras. Hablo desde mi propia experiencia. Por ello hemos de ser conscientes, de que nuestros entrenamientos y el entrenamiento de nuestros hijos deben estar supervisados por especialistas titulados en la materia. No todo el mundo vale. No me vale, que me digan, que yo llevo toda la vida entrenando y tengo mucha experiencia. No, no todo el mundo vale.

Los que nos dedicamos al mundo de la Educación física, hemos estudiado para ello, hemos estado preparándonos durante un cierto periodo de nuestras vidas, con el objetivo, de poder formar a nuestros jóvenes de la mejor manera posible y de la más saludable. Es una materia que nos apasiona, y pretendemos transmitirla de manera adecuada, fomentando en nuestros jóvenes hábitos saludables que aporten un beneficio a lo largo de sus vidas. A mí no se me ocurre presentarme en un hospital en urgencias, y pedir a la enfermera de turno, que me prepare el quirófano para poder operar. ¿Se imaginan la situación? ¿Quién sería capaz de ponerse en mis manos? Pues igual, cuando hablamos de actividad física, por favor, exijan monitores titulados, monitores competentes en su tarea.


Fuente: www.josemief.com

miércoles, 1 de abril de 2015

IMPORTANCIA DEL DESAYUNO.

Mi opinión personal es que las familias no le dan la importancia que debieran al desayuno de sus hijos/as, muchas personas creen que un zumo o un vaso de leche es suficiente antes de salir de casa, incluso muchos niños y jóvenes salen de casa sin desayunar. En Europa más de siete millones de niños/as salen de casa sin desayunar nada.

Hemos de ser conscientes de que el desayuno y el tentempié de media mañana deben aportar en torno al 30% de calorías que ingerimos durante todo el día, aportándonos los nutrientes y la energía necesaria para las primeras horas del día. Lo que permite un desarrollo nutricional adecuado del niño/a en proceso de crecimiento y desarrollo.

Además, los niños/as que no suelen desayunar o hacerlo mal, suelen ser más propensos al sobrepeso y la obesidad. En consecuencia, su rendimiento tanto físico como intelectual disminuye. En el extremo contrario, se situarían los niños/as que desayunan de manera adecuada, donde su rendimiento físico e intelectual mejora.

Por lo tanto, ante tales evidencias, las familias deben ser conscientes de la importancia de un buen desayuno. Es preferible dormir un poco menos cada día, quince minutos por ejemplo, y así poder desayunar con tranquilidad y de manera correcta. Los beneficios merecen la pena.

En un desayuno equilibrado debe haber un lácteo, fruta y cereales o derivados. Por lo tanto, debemos buscar la manera de encontrar la fórmula perfecta para nuestros hijos/as. Entre los lácteos podemos encontrar muchas variables: quesos, yogures, leches, batidos. En relación a la fruta hay una gran variedad destacando también los zumos naturales. En cuanto a los cereales podemos optar por distintos tipos de galletas, mueslis, panes y tostadas.

Un ejemplo de desayuno saludable para nuestros hijos/as antes de ir al colegio podría ser el siguiente:
  1. Zumo de naranja natural.
  2. Un par de tostadas de pan de cereales con mermelada de fresa.
  3. Un yogur 
  4. Para terminar, cuatro o cinco piezas de frutos secos (almendras, nueces, anacardos)
Es importante la preparación de un tentempié de media mañana para la hora del recreo, incluyendo en la maleta de nuestros hijos/as, una botella de agua, un bocadillo con algún tipo de derivado cárnico poco graso (pavo, jamón dulce, atún) y una pieza de fruta (manzana, fresa, plátano). Esto cubrirían las necesidades energéticas de nuestros hijos/as y le ayudarían a un mejor desarrollo y crecimiento, además de fomentar en ellos una conducta alimenticia saludable, muy importante para cuando llegue a la vida adulta.


Fuente: http://generacionnutricion.files.wordpress.com

Fuente consultada: El papel del desayuno y la merienda en la actividad física en la infancia  
                               Saioa Segura y Franchek Drobnic 

domingo, 8 de febrero de 2015

DÍA DE LA FRUTA.

Los datos estadísticos revelan que existe un deterioro paulatino de la calidad de dieta ingerida junto a una insuficiente práctica de actividad física, esto conlleva, a que en las tres últimas décadas se haya producido un aumento del sobrepeso y la obesidad en los países de la Unión Europea.

Nuestro futuro no es nada halagüeño, estos estudios ponen de manifiesto una serie de consecuencias, aumento de las enfermedades crónicas y reducción de la esperanza de vida.

Hablar de obesidad o sobrepeso en la infancia, es hablar de hipertensión y problemas vasculares en años posteriores. La obesidad en la infancia genera multitud de problemas: trastornos locomotores, problemas respiratorios, complicaciones inmunológicas y gástricas, alteraciones de la conducta (autoestima, autoconcepto) que pueden abocar al niño/a al fracaso escolar. Nuestra labor como educadores, junto con la ayuda de las familias, es promover hábitos saludables que repercutan en la calidad de vida de nuestros alumnos/as.

Voy a resumir aquí, algunas pautas que llevo a cabo en mis clases. Tanto en educación física como en educación primaria (compagino mi especialidad con una tutoría de un quinto curso). Empecemos por primaria, al iniciar el curso, una de las primeras actividades que realizamos fue la del desayuno saludable, realizamos un debate con los alumnos/as con la intención de conocer qué entendían ellos por un buen desayuno, apuntando los alimentos que comentaban en la pizarra. Posteriormente se hacía lo mismo con el caso contrario, un mal desayuno. Se originaba una especie de foro, donde se debatían, las cuestiones de por qué un alimento es saludable y por qué otro no lo es. Y entre todos llegábamos a la conclusión de lo que sería un desayuno saludable. Posteriormente colgamos un cartel en clase con la relación de alumnos/as de la clase, con el objetivo, de llevar un control de los alimentos que traen. Todos los días, el responsable, va preguntando a los alumnos/as (uno por uno) qué han traído para desayunar. Si trae un alimento que consideramos no saludable, se le pone una cruz roja. De esta forma, evito que mis alumnos/as traigan a clase alimentos del tipo (bollería industrial, chocolate, chucherías) que consideramos que no son saludables y que debido a la fase de desarrollo en la que se encuentran, no son adecuados para su crecimiento. En la primera reunión con los padres, hago hincapié en este aspecto, para conseguir su máxima colaboración.


Fuente: www. imagui.com



En relación a la educación física, como material obligatorio para mis clases, pido al iniciar el curso: una botella de agua y una pieza de fruta. Con ello, pretendo fomentar el consumo de fruta por parte de mis alumnos/as. La dinámica, a llevar a cabo, sería similar a la descrita para primaria, con la salvedad, de que cada curso tiene un cartel en su clase, donde el encargado de cada día, va anotando quién trae o no trae fruta los días de educación física. ¿Cuándo se toman la fruta? Al finalizar la sesión, les dejo un tiempo para comérsela, y os puedo asegurar, que después de hacer ejercicio físico, la devoran. A modo de anécdota comentar, que he tenido padres que me han venido diciendo que a sus hijos no les gusta la fruta, mi respuesta siempre ha sido la misma: ¡Prepárasela, ya verás como al final se la come! Efectívamente, cuando ese niño ve a todos sus compañeros comiendo fruta, él también come fruta. Son pequeñas pautas, que van sumando y poco a poco con el paso del tiempo, van creando hábitos saludables, que es lo que pretendemos.


El world Health Report (2002) mostró en un estudio como unos pocos e importantes factores de riesgo eran responsables de una proporción significativa de todas las muertes y patologías de la mayoría de los países estudiados. Seis de los siete factores estudiados están relacionados con la dieta y la actividad física (tensión arterial, colesterol, índice de masa corporal, ingestión insuficiente de fruta y verdura, inactividad física y consumo excesivo de alcohol)

Para conseguir una prevención eficaz, bastaría, con que la población adaptara sus estilos de vida (dieta, tabaquismo, actividad física) con ello se conseguiría evitar el 80% de los casos de enfermedades coronarias, el 92% de diabetes tipo II y un tercio de los cánceres.

Mi labor como educador es fomentar estos hábitos saludables, contando con la colaboración de las familias, que tienen que darse cuenta de la importancia de la adquisición de buenos hábitos en la infancia y la adolescencia. ¡Por favor! Dieta saludable más actividad física adecuada más descanso igual a bienestar de sus hijos. Yo lo tengo claro, el día que tenga que celebrar el cumpleaños de mi hijo, le prepararé una merienda saludable en casa con todos sus amigos, no iré a celebrarlo al McDonalds.

Fuente consultada: Artículo completo.

sábado, 17 de enero de 2015

Entrena tu cerebro.

Estas navidades he realizado nuevas adquisiciones en cuanto a libros se refiere. Me llegó la recomendación vía twitter del libro cuyo título da nombre a esta entrada (#recomiendoleer), su autora es @martaromo editorial alienta, a la cual doy la enhorabuena por su trabajo, dicha autora en uno de sus capítulos habla de la importancia del ejercicio físico para nuestra salud, no sólo física, sino también mental. Cito a continuación algunas de las frases del libro:

"Una vida activa y con movimiento no sólo es necesaria para mantener una buena salud física, sino que ayuda significativamente a mantener en forma las funciones cognitivas"

Siempre se ha destacado que el ejercicio físico es una pieza fundamental para el mantenimiento de una buena salud, pero hoy en día, y gracias a diversos estudios que lo demuestran empíricamente, se puede afirmar, que es clave para la salud mental e incluso para mejorar las capacidades cognitivas y los estados de ánimo de los seres humanos.

"Muchos médicos afirman ya, que si tenemos que elegir el mejor entrenamiento para nuestro cerebro, la actividad más relevante es el ejercicio físico"

¿Es necesario aumentar las horas de Educación Física en las escuelas? Existen estudios que así lo manifiestan, cada vez son más los colectivos que hablan de la importancia de la actividad física en la vida de las personas.

Hace unos días llegó a mis manos un artículo, donde un equipo internacional de científicos liderados por la Universidad de Granada, defiende el papel del profesorado de Educación Física como primer eslabón de entrada al sistema sanitario artículo completo.  En una nota de prensa afirman que su trabajo ha demostrado que realizar sencillos ejercicios en las clases de Educación Física "puede servir para identificar que alumnos/as son más propensos a desarrollar enfermedades cardiovasculares en el futuro, lo que permitiría realizar programas más tempranos de intervención para prevenirlas, con el consiguiente ahorro económico para el sistema sanitario"

Ante tales evidencias, ¿Se podrían tomar medidas? ¿Podrían nuestros gobernantes proponer cambios en nuestro sistema educativo, dando la importancia que se merece a la Educación Física? ¿Se podría fomentar la práctica de actividad física a través de las escuelas? Esto tiene una fácil respuesta. Sí, otorgando a nuestra área una carga horaria lectiva de cinco horas semanales. Algo que no es tan descabellado y ya están llevando a cabo en otros países como Perú. Donde sus gobernantes Impulsan la Educación Física en los colegios. Pilar Apiani, Jefa de la Dirección de Promoción Escolar, Cultura y Deporte afirmó: "La idea es universalizar la Educación Física, como una propuesta pedagógica de formación integral".

A modo de conclusión, podemos afirmar que la actividad física debe ser considerada como un pilar fundamental a lo largo de toda la vida, y en mi humilde opinión, pienso, que la mejor manera de fomentarla es a través de las escuelas, con una carga horaria adecuada a su importancia.

Michael Colgan: "Si no tienes tiempo para el ejercicio físico ya puedes ir ahorrando tiempo para la enfermedad".


Fuente: entrenatucerebro.es