Pestañas del blog

sábado, 13 de diciembre de 2014

Más Educación Física.

En la actualidad podemos afirmar que llevar una vida activa es fundamental para cualquier persona. Moverse, es básico en las distintas etapas del desarrollo humano, tanto en el aspecto físico como emocional, sobre todo en la infancia.

Numerosos estudios ponen de manifiesto que los niños/as que practican actividad física gozan de un mejor estado de salud, más fuertes, más sociables, sufren menos trastornos mentales, además de estar relacionado con mejores resultados académicos.

Existen índices claros de que la práctica de ejercicio físico facilita la adquisición de hábitos saludables, que redundan en un mejor rendimiento y salud en la infancia y que posteriormente se trasladan a la vida adulta.

En la era digital, donde nuestros niños/as son "nativos digitales", y gran parte de la población infantil dispone de videojuegos, tablets, smartphones, el tiempo dedicado a la realización de actividad física se ve considerablemente reducido, provocando una serie de problemas: obesidad, ansiedad, bajo tono muscular, apatía.  Por ello no podemos quedarnos de brazos cruzados.

En la actualidad, el colectivo de maestros de Educación Física de Aragón lleva a cabo una campaña a favor de un mayor número de horas dedicadas a la asignatura de Educación Física: +EF. Exigiendo un mínimo de tres horas semanales por cursos.

 Fuente: http://masef.webnode.es/




Desde este espacio quiere unirme a esta reivindicación, alentando a mis compañeros aragoneses y apoyándome en la justificación científica de numerosos estudios, donde se demuestra los innumerables beneficios de la actividad física en todos los aspectos de la dimensión humana.

"La Educación es mucho más que Educación Física, pero muy poco sin ella"  Hammelsbeck.


domingo, 9 de noviembre de 2014

Trabajar la condición física de manera cooperativa.

¡Hola a todos! Os voy a explicar un poco, como he planteado el trabajo de la condición física para mis alumnos/as de quinto y sexto de primaria, haciéndolo desde una perspectiva cooperativa, utilizando la técnica de marcador colectivo.
Paso a explicarlo a continuación:

En la primera sesión, me quedo en el aula, para la presentación de la unidad y del reto a toda la clase. En ella trabajamos algunos aspectos de las capacidades físicas básicas a través de las nuevas tecnologías, utilizando para ello la página http://recursostic.educacion.es/primaria/ludos/web/c/08/index.html donde se explica de forma amena las diversas capacidades físicas y se pueden realizar algunas actividades. Posteriormente explico la dinámica de las clases para las próximas dos o tres semanas.
  • Cada día se propondrá un reto a la clase, en forma de repeticiones. (las repeticiones son el número de ejercicios realizados) Muy importante contar bien las repeticiones y hacer bien los ejercicios, para poder superar el reto.
  • Se dividirá la clase en 5 grupos de 6 alumnos/as, libre elección, única condición que sean mixtos.
  • Habrá cinco postas repartidas por el espacio; cada una trabajará un ejercicio diferente.
  • Cada estación plantea un reto y una pregunta conceptual vinculada al trabajo realizado.
  • Tiempo de trabajo dos minutos, tiempo de descanso 3 minutos, que se aprovechará para beber agua y rellenar la ficha entre todos los miembros del equipo.
  • Durante el trabajo cada uno cuenta de manera individual sus repeticiones, durante el descanso, entre todos los miembros del grupo, rellenan la ficha. Se puede establecer roles si ellos prefieren.
  • Al finalizar las cinco estaciones se suman las repeticiones de cada grupo en cada una de las postas, y se ve si ha superado el reto propuesto.
  • Si el reto es superado, en la siguiente sesión se suben el número de repeticiones, aumentando la dificultad, si no se supera se mantiene el mismo número de repeticiones.
  • Primer reto que planteo: 
    • Reto 1: 200 flexiones de brazos con o sin apoyar rodillas en el suelo.
    • Reto 2: 200 veces subir y bajar escaleras.
    • Reto 3: 200 triceps en banco sueco.
    • Reto 4: 200 saltos a la comba.
    • Reto 5: 200 abdominales.
En la segunda sesión y posteriores, ya nos desplazamos al patio a trabajar, con mis fichas preparadas para los diferentes grupos, un bote con cinco lápices y una goma para que puedan anotar los resultados durante el tiempo de descanso. Hago el calentamiento pertinente, un juego para entrar en calor y empezamos a trabajar.

Los retos se pueden mantener durante toda la unidad, o cambiarlos, en función de como se vayan desarrollando las sesiones, eso es a gusto del consumidor. Desde mi punto de vista, puedo decir que ha sido una experiencia gratificante, puesto que los alumnos/as están supermotivados por superar el reto propuesto, y trabajan de una manera descomunal, y luego al final de la sesión cuando hacíamos entre todos la suma, se formaba una gran fiesta con toda la clase saltando y cantando.

¡Aquí tienes sólo una idea, que puedes adaptar y reformar, ya sólo te falta ponerte a practicar! Espero que os haya gustado, si tenéis alguna duda, dejadme un comentario y os atenderé en la mayor brevedad posible. Un abrazo a todos.

Os coloco un modelo de ficha que hice para mis alumnos/as, espero que os sirva.

                               


Idea extraída del artículo: Cooperación y condición física: Un tándem saludable de los autores Carlos González Arévalo y Meritxell Monguillot Hernando.

domingo, 19 de octubre de 2014

"Entrada excepcional"


¿Cuál debe ser la estrategia de la inspección educativa ante los cambios y la innovación en el siglo XXI?

Esta entrada del blog va dirigida a @ftsaez (Fernando Trujillo), nos propone que aportemos nuestras propuestas en relación a la pregunta arriba formulada, con el objetivo de participar indirectamente en el congreso: "Mirando al futuro: educación e inspección." El título de la entrada, me lo ha aportado él, puesto que me ha pedido que hiciera las propuestas en mi blog (aunque sea de educación física) como una entrada excepcional. ¡De ahí el título! Allá voy:

Al reflexionar sobre mi educación en años escolares, me hago las siguientes preguntas ¿experimenté satisfacción? ¿fueron experiencias agradables? ¿La repetiría sin cambios? ¿aprendí y me formé? ¿Podría haber recibido una formación y educación de mayor calidad?

Recuerdo la típica clase tradicional, maestro explicando la lección y posteriormente realización de ejercicios por parte de los alumnos/as (Todavía hoy veo ese tipo de clases). Se estudiaba para aprobar, pasar los cursos y obtener un título, así hasta la etapa universitaria.

En mi caso, estudié magisterio por la especialidad de Educación Física, durante tres años (plan antiguo). Lo triste de todo esto, que expongo, es que tengo la sensación de que la gran mayoría de contenidos que estudié, no me valieron para nada. Eso me dice que algo falla, que en nuestro sistema educativo tenemos un problema.

Por ello, pienso que la estrategia de la inspección educativa ante los cambios y la innovación en el siglo XXI, debe de ser la siguiente:

  1. Centrar sus esfuerzos en lograr una mejor formación del profesorado, dando alternativas a los docentes, y facilitándoles dicha formación
  2. Facilitarles el trabajo, simplificando, en la medida de lo posible, los aspectos burocráticos.
  3. Promover en los centros educativos y a través de los equipos directivos, la implantación de nuevas metodologías, que están dando muy buenos resultados. (Aprendizaje cooperativo, Aprendizaje basado en proyectos, etc...)
  4. Mejorar las relaciones Familia-escuela, haciéndoles ver a las dos partes, que trabajando en equipo, se pueden conseguir grandes retos.
  5. Ayudando a los docentes en lo que necesiten, siendo flexibles en ciertos aspectos.
Estas son mis aportaciones, espero que Fernando las pueda utilizar de alguna manera, este humilde maestro simplemente aporta su granito de arena. ¡Gracias Fernando¡ Gracias por compartir, por innovar y por insuflar ilusión a todos los que te seguimos. Un abrazo.

www.freeimages.com




"La lógica de la cooperación"

He iniciado el curso trabajando con las diferentes clases "la lógica de la cooperación", hemos estado consensuando normas entre todos. Les he hecho ver que las reglas son importantes para el buen funcionamiento de las clases y para la realización de los juegos, si se cumplen, los juegos son divertidos, si no se cumplen el juego se convierte en un "Cacajuego". Les he explicado que en las clases estamos para aprender y ayudar al compañero/a que pueda tener dificultades, porque entre todos (juntos) podremos superar todas las adversidades.

Para realizar una evaluación inicial he utilizado actividades de estructura compartida, como bien dice mi colega Carlos Velázquez en su libro "La pedagogía de la cooperación", concretamente he utilizado el juego de "La granja", y como era de esperar, durante la sesión se dieron las tres posibilidades, alumnos/as que utilizaban una estructura competitiva, otros individualistas y muy pocos cooperativa. Como bien explica Carlos en su libro, la opción cooperativa es la menos conocida en las clases de Educación Física, la inmensa mayoría sólo ha tenido experiencias competitivas e individualistas a lo largo de su escolaridad, por lo que es muy útil crear conflicto para explicar después, posterior a la sesión, lo que ha pasado y llegar a diferentes conclusiones. Primera conclusión: nadie dijo que el grupo que llegará primero ganaba, ellos pensaban que sí. Segunda conclusión: nadie dijo que no se podía ayudar, algunos pensaban que no se podía, otros se ayudaron y me miraban con recelo (¿estaré haciendo trampas?)Tercera conclusión: los que se ayudaron, se divertían y tenían más posibilidades de superar el reto. ¡Sus caras eran de asombro! Se quedaban sorprendidos de que la opción de cooperar era la más eficaz para superar el desafío.

Una vez hecha la reflexión, se procedió a realizar de nuevo el juego, ¡eureka, los alumnos/as han captado el mensaje!, se dieron cuenta de que si cooperaban conseguían superar los retos propuestos y además se hipermegadivertían (palabra aportada por un alumno de una de las clases :) ) En días posteriores, más actividades de este tipo, como "cruzar el puente" y ya fue saliendo todo mucho mejor. Y así es como hemos empezado: COOPERANDANDO.

Ahora nos encontramos inmersos en una nueva Unidad, en la que vamos a trabajar las capacidades físicas básicas y la he planteado a través de la pedagogía de la cooperación, utilizando la técnica de marcador colectivo. Ya os contaré en una nueva entrada. ¡No os pongáis nerviosos!

He hecho una especie de resumen de la "Lógica de la cooperación" utilizando la técnica de #visualthinking, espero vuestros comentarios. Un abrazo a todos los que leéis este pequeño blog.

¡Espero que os guste!




domingo, 7 de septiembre de 2014

¡Empezamos!

Comenzamos un nuevo curso, cargado de incertidumbre, este año me va a tocar ser tutor. Voy a tener que compaginar la Educación Física con el desempeño de una tutoría. No es algo que me haga mucha ilusión, la verdad, lo que realmente me gusta es mi área, pero me tomo el reto como una forma de salir de mi "zona de confort" y obtener nuevos aprendizajes que seguro me vendrán bien en un futuro no muy lejano.

Me asignan un quinto de primaria, puesto que se pretende iniciar un proyecto de cultura digital en dicho curso. Esto si me llama la atención. Es otra de las razones por las que me he tirado a la piscina. Todo lo que esté relacionado con la cultura digital me gusta, pienso que al final la educación girará en torno a ella y, tarde o temprano, todos tendremos que dominar dichas herramientas. En la actualidad ya hay muchos maestros/as que dominan una gran cantidad de herramientas. Y es mucho mejor empezar cuando se inicia el proyecto que luego subirte al tren cuando ya está en marcha.

Durante todo el verano, he estado formándome, de una forma u otra. Asistí al Congreso de Actividades Físicas Cooperativas celebrado en Vélez Málaga del 31 de junio al 4 de julio, donde pude comprobar en primera persona, que no está todo perdido, que hay mucha gente motivada y dispuesta a cambiar la educación. El congreso ha sido un soplo de aire fresco, una manera de poner en orden mis ideas y que espero repercuta, a partir de ahora, en mi forma de enseñar. En estos momentos Cooperaandando ando, como dice mi amigo Carlos Velázquez Callado. Intentaré durante este curso darle un toque cooperativo a todas mis clases, ya llevaba tiempo intentándolo, pero creo que ahora con lo aprendido en el congreso, podré mejorar mi praxis.

También he leído una gran cantidad de libros este verano, relacionados con distintas temáticas que pueden ayudarme a afrontar este nuevo curso con garantías. Me he adentrado en el mundo de la PNL, descubriendo cosas interesantes, he profundizado sobre la Inteligencia Emocional, factor clave en la educación de hoy en día. Y he estado adquiriendo conocimiento sobre la técnica de visualthinking, muy interesante también, a través del autor Dam Roam. (recomiendo)

Así que para este curso, pretendo impregnar mi enseñanza de la cooperación y de todos los aspectos resaltados en el párrafo anterior. Ya sea en la tutoría o en el área de Educación Física. Con el objetivo de obtener las ventajas (demostrado empíricamente) de estas formas de enseñar, atractivas y motivadoras. Siendo conscientes de que los comienzos serán duros y que habrá que trabajar desde el primer momento diferentes aspectos. Tengo claro el camino, solo hace falta echar a andar. ¡Os iré contando!

Desearos a todos desde este espacio. ¡Feliz inicio de curso!


domingo, 22 de junio de 2014

CONFLICTOS EN EDUCACIÓN FÍSICA.

Los conflictos suelen ser un fenómeno común en las escuelas entre el alumnado, y un motivo de preocupación para los maestros e instituciones educativas. Dichos conflictos suelen emerger de situaciones donde el alumnado no es capaz de gestionar de manera adecuada las emociones negativas (perder, burla, insulto). 





La Educación Física dispone de diferentes acciones motrices para educar las relaciones interpersonales del alumnado. El RD 126/2014 de 28 de febrero por el que se establece el currículo básico para la educación primaria recoge las siguientes: 
  • Acciones motrices individuales en entornos estables.
  • Acciones motrices en situaciones de oposición.
  • Acciones motrices de colaboración con o sin oposición.
  • Acciones motrices en situación de adaptación al entorno.
  • Acciones motrices en situaciones de índole artística o de expresión.


Existen varias investigaciones que examinan los efectos de los juegos de oposición en la aparición de conflictos motores en las clases de Educación Física. Y ponen de manifiesto que la competición acentúa los conflictos entre el alumnado y la intensidad de las emociones negativas.

Con esto, no quiero decir, que desterremos los juegos de oposición ni la competición. Estas investigaciones me invitan a reflexionar sobre las distintas variables que pueden influir en la aparición de conflictos en las clases de Educación Física. Todo va a depender del contexto que nos encontremos a la hora de llevar a cabo nuestra práctica docente. Es obvio, que si tenemos un grupo de alumnos/as emocionalmente inteligentes, la práctica de juegos de oposición y la competición se podrá llevar a cabo como un contenido más de nuestra área, puesto que nuestros alumnos/as percibirán el juego como disfrute y diversión, viendo esa experiencia lúdica bajo el modelo “todos ganamos” (jugamos, disfrutamos, nos divertimos y vivenciamos emociones positivas). En el caso contrario, donde el grupo pueda tener carencias en relación a la inteligencia emocional, cada acción o estímulo podrá verse como un obstáculo, desencadenando emociones negativas (ira, rabia, rechazo), ante cualquier éxito del rival. La persona se instala en el modelo “ganar-perder” y no es capaz de obtener bienestar si no es ganador. En esta situación es cuando se generan el mayor número de conflictos. (¿Por qué te peleas? Conflictos motores y emociones negativas en la clase de Educación Física: el caso de los juegos de oposición)

Todo ello me invita de nuevo a reflexionar sobre mi práctica docente, sobre los errores cometidos en el pasado, sobre cómo mejorar mi práctica docente y que repercuta positivamente en el aprendizaje de mis alumnos/as. Un compañero de profesión en una entrevista dijo la siguiente frase: “tenemos que aprender que el error es el primer paso para dar con la respuesta correcta”. Estoy totalmente de acuerdo con él, la equivocación te muestra el camino a seguir.


Hoy en día, existen numerosas investigaciones que ponen de manifiesto la forma de minimizar los conflictos en las clases de Educación Física. Optar por una estructura cooperativa reporta numerosos beneficios al aprendizaje de nuestro alumnado, entre sus ventajas podemos destacar las siguientes:

  • Actividades motivadores, divertidas y que se salen de lo cotidiano.
  • Favorecen el desarrollo social de los alumnos/as: Mejora de las relaciones interpersonales (saber escuchar, respetar y ayudar a los demás, pedir perdón, animar, compartir, confiar en los demás, esperar turno, respeto de normas, trabajar en equipo)
  • Favorecen el desarrollo personal: Mejora de la relación intrapersonal (autoestima, autonomía, autoconfianza, autoconcepto, esfuerzo, superación, autorregulación, control emocional)
  • Desarrollo de la inteligencia emocional, una vez que nuestro grupo desarrolle este tipo de inteligencia, seremos capaces de hacer cualquier cosa.


Hay que buscar un giro en nuestra práctica docente, implementar aquellas metodologías que aporten más beneficios a nuestro alumnado. Sé que no es fácil, que muchas veces uno tiene miedo a equivocarse, a buscarse problemas. Pero precisamente el error será el encargado de mostrarte el camino. 

¡A equivocarse!


“Buscar el lado positivo de los problemas nos fortalece, pues no es una pérdida de tiempo idear soluciones para futuros contratiempos; si no aparecen, no se ha perdido nada, si lo hacen, nos pillan preparados”. Joan Vaello Orts.





sábado, 7 de junio de 2014

PSICOMOTRICIDAD Y JUEGO LIBRE.

Banco de imágenes Intef.
La psicomotricidad se puede considerar una disciplina basada en la concepción integral del sujeto en sus diferentes ámbitos, puesto que permite establecer la interacción entre conocimiento, emoción, movimiento, corporeidad, así como, la capacidad de expresarse y relacionarse con el mundo que le rodea.

Existen múltiples definiciones de psicomotricidad, como consecuencia, de la ambigüedad del término. Una de las definiciones más consensuadas fue la que se formuló en el Primer Congreso Europeo de Psicomotricista en Alemania (1996): 

"Basado en una visión global de la persona, el término "psicomotricidad" integra las interacciones cognitivas, emocionales, simbólicas y sensioromotrices en la capacidad de ser y de expresarse en un contexto psicosocial. La psicomotricidad, así definida, desempeña un papel fundamental en el desarrollo armónico de la personalidad".

¿Por qué es tan importante la psicomotricidad en las primeras etapas escolares?

Se trata de que nuestros alumnos/as experimenten placer en las acciones que llevan a cabo durante el juego libre. Esto se logra en espacios adecuados para ello (aula de psicomotricidad, gimnasio, parque infantil) en el que el alumno/a se muestra tal como es (experimentando, probando, valorando, conociendo) ajustándose a unas mínimas normas de seguridad, que permitan un desarrollo cognitivo y motriz adecuado, de él y sus acompañantes.

A través de la práctica psicomotriz se tratan diferentes aspectos, como son: cuerpo, emociones, pensamientos y conflictos psicológicos, y todo ello, a través de las acciones de los alumnos/as. A partir de sus juegos, de sus construcciones materiales o simbólicas y sus relaciones con los objetos o con los demás.

¿Qué objetivo se persigue con la psicomotricidad?

El objetivo que perseguimos es que los alumnos/as alcancen cierta autonomía en sus acciones, tanto a nivel cognitivo como motriz, y que repercutan positivamente en aprendizajes posteriores.

¿Importancia del juego libre?

Investigaciones realizadas en Alemania, afirman que las personas que recuerdan haber tenido un montón de tiempo libre en la infancia, disfrutan de altos niveles de éxito social como adultos.
Según dichas investigaciones, el juego libre, permite a los niños/as desarrollar la flexibilidad necesaria para adaptarse a las circunstancias, y ambientes cambiantes, una habilidad que es muy útil cuando la vida se vuelve impredecible en la edad adulta. Estudio llevado a cabo en la Universidad de Hildesheim, dirigido por Werner Greve.

Conclusión:

Hemos de concienciar a las familias de la importancia del ejercicio físico y el juego en edades tempranas. Numerosos estudios demuestran los beneficios que reportan tanto al desarrollo cognitivo como motriz. Es fundamental darles tiempo para que jueguen libremente, sin dirigirles ni intervenir, fomentando así su creatividad e imaginación, desde aquí te invito a leer el post sobre El niño dirigido. de este mismo blog. Hay muchos padres que están todo el día programando actividades para sus hijos, y eso no es lo adecuado. Al niño hay que dejarlo jugar libremente. Ya llegará el momento de orientarlo más adelante. Pero todo a su debido tiempo.